TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



Hoy profundizaremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha polémica dentro del campo del canto: la ventilación por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, es necesaria para los artistas vocales. Se suele saber que inhalar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la boca se volviera realmente perjudicial. En circunstancias habituales como ejercitarse, desplazarse o incluso al descansar, nuestro físico debería a inhibir de forma instantánea esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en estados óptimas a través de una idónea hidratación. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de situarse en un margen de 2 litros cotidianos. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple momento de acidez gástrica eventual tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado practica la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando mantener el organismo equilibrado, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, posiciona una mano en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso sencillo. Primero, expulsa aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la mas info administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page